La asombrosa ruta de Atacama a Uyuni…

ESPECTACULAR
Así es como yo definiría la ruta que he realizado estos últimos días por el desierto de San Pedro de Atacama, (Chile), cruzando la frontera con Bolivia y llegando por tierra hasta el desierto de sal de Uyuni, (Bolivia). Pero también entiendo perfectamente que se diga que uno de cada cuatro viajeros la califica como una pesadilla. Me han fascinado las lagunas, volcanes, géiseres, desiertos, formaciones rocosas y parajes únicos en esta travesía.

Por otro lado, creo que es una de las aventuras más duras que he realizado en ninguno de mis viajes. Además de la altitud, (en estos cuatro días hemos estado permanentemente entre los 3.500 y los 5.000 metros), el frío (con temperaturas bajo cero a partir de la puesta del sol y sin calefacción en los alojamientos), hay que añadir los difíciles caminos, (y yo que pensaba que las carreteras más duras estaban en África o en India, ahora tengo mis dudas…). Han sido días de dormir poco por el frío y la altura, pero realmente creo que esta aventura ha merecido la pena y he conocido algunos de los lugares más bonitos que he visto nunca. Me he encontrado con muchos viajeros con los que nos cruzábamos miradas atónitas ante la majestuosidad de los paisajes. Por otro lado, me llevo también una sensación agridulce, sobre lo poco que he conocido de Bolivia en este viaje compruebo que es, como me habían dicho, uno de los países más pobres de América Latina. Los pueblos que hemos visto viven en condiciones muy precarias, hasta en los alojamientos para viajeros se comprueban las limitaciones de recursos, (el uso del agua caliente para la ducha se considera un «lujo» y se cobra aparte, por ejemplo).


Comparto con vosotr@s algunos de los lugares que más me han impactado en estos días en Bolivia y también las típicas fotos más «divertidas» que se hacen en en Salar, espero que las disfrutéis 😉😄
Hoy día de descanso y mañana parto rumbo a la siguiente etapa de mi viaje, hacia la isla de Chiloe, (Chile)… Vienes conmigo?

Atacama, el desierto extremo de Chile

Si me llegan a decir hace un tiempo que iba a estar tan feliz en un sitio en el que estoy pasando tanto frío no me lo hubiera creído. Estos días estoy descubriendo fascinada el desierto de Atacama, el más árido y uno de los más extensos, que además tiene el tercer desierto de sal más grande del mundo, después del Salar de Uyuni, (Bolivia) y Salinas Grandes, (Argentina). Pero el primer día que llegué a San Pedro de Atacama fue un shock, está resultando para mí una gran aventura. En la época de invierno, en la que ahora están aquí, durante el día se alcanzan los 20 grados, pero cuando se esconde el sol la temperatura cae en picado, pasando a estar bajo cero durante la noche, (además la sensación térmica con el viento puede ser de menos 5 a menos 10 grados). A esto hay que añadir un pequeño detalle: por encontrarnos en un desierto como éste la mayoría de los alojamientos no cuentan con calefacción, los recursos energéticos son bastante limitados en esta zona donde estoy. Se pide un uso moderado de agua y los aparatos eléctricos son casi un bien de lujo, por lo que tampoco hay calefactores o estufas. Por otro lado, San Pedro de Atacama está a 2.500 metros de altura y los lugares que estoy conociendo están entre 3.000 y 4.500 metros de altitud. Hoy he sufrido el mal de altura, (he estado en los Géiseres del Tatio, a 4.300 metros, entre los tres mayores del mundo junto con los de EEUU y los de Islandia).


Esto es el verdadero reto para mí, la climatología y la altitud, con lo friolera que soy además, (o por lo menos, que he sido hasta ahora). Me estoy sorprendiendo de que incluso a esto se puede una adaptar bastante rápidamente, en mi caso lo estoy llevando bastante bien, (a excepción del impacto del primer día). Es increíble la capacidad de adaptación que tenemos las personas… Lo que más cuenta es la voluntad 😉😄
Por lo demás Atacama es un lugar fabuloso. Me siento afortunada de estar conociendo unos paisajes únicos, algunos de ellos casi parecen de otro planeta, (uno de los valles más famosos es el Valle de la Luna).
Los cinco grandes volcanes que rodean San Pedro, las placas tectónicas de la zona, la cordillera de los Andes y la cordillera de Domeyko hacen de este lugar un paraíso geológico fascinante para la vista y para los amantes de la fotografía.


Comparto con vosotr@s algunas imágenes que me han impactado de estos días, espero que las disfrutéis 😄😉

RECOMENDACION ALOJAMIENTO:

  • Roots Hostel, San Pedro de Atacama

IORANA, el saludo amable del pueblo Rapa Nui


Es el saludo en el idioma rapa nui que te dicen continuamente por la calle, cada vez que te cruzas con alguien de isla de Pascua. Lo acompañan de una gran sonrisa, mirándote a los ojos. Es su forma de mostrarte el máximo respeto y hacer que te sientas acogido. Me recuerda al «NAMASTE» en India. Si además lo repites y sonríes tienes muchísimas probabilidades de poder comenzar una conversación fascinante en la que ese rapa nui compartirá contigo alguna historia sobre la isla, su cultura, sus antepasados o sus inquietudes actuales. He descubierto un pueblo tremendamente acogedor, hospitalario, relajado, que tiene como base de su cultura el RESPETO. Sí, así, con mayúsculas. El respeto a sus ancestros, (ésa es la razón de construcción de los moais, por ejemplo), el respeto a las personas mayores, (se valora mucho su opinión y sabiduría, y, como detalle, en la mesa son siempre las primeras a las que se sirve o se espera a que ellos empiecen a comer), respeto a los padres, respeto a la Naturaleza, (en la isla se recicla todo, la basura que generas te la guardas hasta que llegas a casa), respeto a los animales, y, por supuesto, respeto a los demás. Me emocioné al llegar a la isla y me vuelvo a emocionar al marcharme.


Me gusta observar la energía de los sitios que recorro y en estos días aquí he sentido una gran paz, tranquilidad y desconexión, una energía muy positiva. Seguramente ayuda que no hay acceso fácil a internet y que al ser un lugar tan remoto deben acostumbrarse a vivir con lo necesario o adaptarse si hay restricciones de recursos.


Comparto con vosotr@s algunos momentos del viaje, que los disfrutéis… 😀
Mañana siguiente etapa del viaje: rumbo al desierto de Atacama, (Chile) y a Uyuni, (Bolivia)… me acompañas?

Isla de Pascua: mi isla «soñada»

Al aterrizar en isla de Pascua no pude evitar que se me escaparan unas lágrimas de emoción. Para mí, como para muchos viajeros que vivimos intensamente la aventura de descubrir el mundo, este destino supone un sueño hecho realidad. Hace seis años en mi vuelta al mundo quise incluirlo en mi recorrido, pero por diversos motivos no pude venir finalmente. Así que tenía este sueño pendiente desde hace mucho tiempo, cuando despertó mi curiosidad el pueblo rapanui que construía estas gigantes estatuas de piedra de varias toneladas para honrar a sus ancestros y que todavía a día de hoy no se sabe cómo pudieron trasportarlas y disponerlas de forma tan perfecta.

Este pueblo que lleva más de 1.500 años viviendo en la isla más remota del planeta, luchando por mantener vivas sus costumbres y tradiciones pese a haber estado a punto de desaparecer en varias ocasiones, debido a la colonización, la trata de esclavos, las enfermedades o la falta de recursos. Es maravilloso comprobar cuando hablo con los extranjeros que estamos por aquí como para la gran mayoría este destino es algo muy especial y nos brillan los ojos al compartir entre nosotros porqué hemos venido y cuánto tiempo llevábamos planeando este viaje. Tengo que confesar que no me está defraudando en absoluto. Estoy descubriendo un lugar mágico, con una energía especial y un pueblo maravilloso con unas costumbres que te hacen sentir como en familia desde que pisas el aeropuerto, (te reciben con un collar de flores al llegar).


Además, hoy me ha pasado otra de esas «casualidades» que otras veces os cuento, y me ha dejado sin palabras. Hoy en el desayuno que he compartido en el hostel con otros viajeros de varios países estábamos hablando sobre viajar y blogs de viajes y de repente, un chileno muy viajero me ha dicho que conocía mi blog www.lamochiladenoelia.com que lo había leído hace unos meses y que le había resultado de ayuda para organizar su viaje por Asia… Me ha hecho una ilusión tremenda y no me lo podía ni creer! Sólo por este momento tan emotivo ya ha merecido la pena el escribirlo… 😉😉
Os comparto algunas fotillos y, si queréis, seguimos viajando junt@s… 😊

RECOMENDACION ALOJAMIENTO:

  • La casa del Kori Hostel, Hanga Roa

Chile, mis primeros días en el país «largo»…

Contenta en mis primeros días en Chile en los que estoy adaptándome al país, sobrellevando el jet lag con dignidad, (me sigo despertando a las 4 de la madrugada) y familiarizándome con la ciudad, (estoy todavía en Santiago). Como siempre, lo más fascinante para mí en los viajes que emprendo sola es la cantidad de gente que voy encontrando por el camino y los momentos y conversaciones que comparto que me hacen aprender sobre otras culturas y personas… Al final, todos compartimos las mismas cosas, sólo es cuestión de pararse a hablar y querer comprender de verdad… 😊😊😉😉


Y mañana… Rumbo a Isla de Pascua… ¡Qué nerviossss!

RECOMENDACION ALOJAMIENTO

  • La Chimba Hostel, en Santiago de Chile, (barrio de Bellavista)

Entre todos podemos hacer grandes cosas…

Bueno, pues parece que mi etapa en Costa de Marfil va llegando a su fin. Me siento satisfecha, (por haber cumplido el plan de trabajo establecido), feliz, (por la gente que he conocido y las vivencias compartidas), cansada, (ha sido un ritmo bastante alto) y llena de fuerza, (ésa que me han contagiado las mujeres increíbles que he tenido la suerte de conocer). Han sido semanas muy intensas, hemos podido realizar 12 formaciones en las que han participado más de 100 mujeres.


Por otro lado, os confirmo que lo recaudado de las personas que me hicisteis llegar vuestra contribución va a cubrir como beca los estudios del año que viene de tres chicas que quieren labrarse un futuro como Cocineras, (he conocido hoy a dos de ellas y os pongo sus fotos abajo):

  • Germaine, que tiene 20 años, y el año próximo hará segundo curso de BT Cuisine.
  • Laurainne, tiene 19 años. Son 10 personas en su casa, (sus padres se hacen cargo de 2 sobrinos además de sus 6 hijos). Su sueño es ser chef. Hará también su segundo año de BT Cuisine en Ecole Yarani.
  • Alix, tiene 22 años y hará su primer curso de BT Cuisine. Su sueño es poder ir a otro país y empezar siendo cocinera y luego quizás montar su propio negocio.
    Os transmito de su parte su agradecimiento por vuestro apoyo en su formación, de otra forma hubieran tenido que seguir posponiendo su educación hasta poder reunir los fondos necesarios.
    Entre todos podemos hacer grandes cosas…
    «Sé el cambio que quieres ver en el mundo», Gandhi

Yamussukro, la capital oficial que no lo es…

Ha terminado mi estancia en Yamussukro, (capital política y «oficial» de Costa de Marfil) y he vuelto hoy a Abidjan, (la que es, a efectos prácticos, la verdadera capital administrativa del país). Durante estos dos días en Yamussukro he tenido la oportunidad de acompañar en varias formaciones a otras 20 grandes mujeres. Como me viene ocurriendo desde que pisé Costa de Marfil el primer día, gracias a este proyecto que estoy haciendo, centrado en el desarrollo y empoderamiento de mujeres, no paro de asombrarme de las mujeres increíbles que estoy conociendo. Me quedo sin palabras cuando voy descubriendo y escuchando las historias de sus vidas. Algunas de ellas son refugiadas que tuvieron que salir corriendo de su país por encontrarse en peligro de muerte. A otras sus familias les han echado de casa por no tener marido. A otras sus padres les han propuesto prostituirse para llevar dinero a casa y tienen las puertas de casa cerradas hasta que lo hagan.

Culturalmente aquí la opinión de la familia, (y sobre todo de los padres) tiene mucho impacto en las hijas, por el tradicional respeto que están obligadas a tenerles). Pero todas estas mujeres tienen en común que han elegido su vida. Ellas han decidido su propio camino. Con fuerza, con valentía, con firmeza. Eso hace que algunas hayan comenzado un nuevo camino solas. A algunas su familia o la sociedad les repudia. Otras, cuando se negaron a la propuesta de sus padres a ejercer la prostitución, se quedaron sin un lugar donde dormir ni un techo para resguardarse, con sus cosas metidas en una bolsa. Otras dejaron a su familia en su país por huir y poder seguir con vida. Otras no saben leer ni escribir, pero han conseguido aprender un trabajo y sostienen ellas solas a toda su familia. No me preguntéis de qué pasta están hechas, porque no lo sé. Sólo sé que aún no he escuchado de ninguna de ellas ni una sola queja, ni un reproche. Sólo sé que tienen muchas ganas de aprender y que miran mucho al futuro pero, sobre todo, miran al presente. Sólo sé que lo que aprendo y me emociono a su lado me vale todos los masters que se pueden estudiar en una escuela. Que hablar con ellas me recoloca internamente y reordena mi escala de valores. Que me siento tremendamente afortunada de la vida privilegiada que disfruto, pero que, a la vez, me doy cuenta de que tengo una enorme responsabilidad de compartir parte de mi suerte. Me siento agradecida, una vez más, por parar y tomar conciencia. Por pensar en lo que importa en mi vida y lo que no. Por reafirmarme en hacia dónde quiero ir y cómo. Por saber que todas compartimos esa fuerza interior y que «si queremos, podemos».
Gracias a todas estas mujeres maravillosas por ser grandes maestras de vida.

El gran día llegó, recibir y aportar…

Ayer fue un día muy especial. Desde que llegué a Abidjan por la tarde estoy muy cansada, floja de ánimo, con dolor de espalda, (me han explicado que es a causa de la medicación contra la malaria que estoy tomando, que te hace tener los mismos síntomas que la enfermedad, aunque mucho más atenuados y sin fiebre). Pero ayer fue diferente. Estoy segura de que fue por el subidón de energía que tuve durante el día. Tuve la oportunidad de compartir una formación sobre empleo y desarrollo de competencias con 25 mujeres. 25 mujeres empoderadas, llenas de fuerza y con ganas de liderar su vida y tomar sus propias decisiones. Os aseguro que esto no es nada fácil aquí. Son estudiantes universitarias, profesoras y coordinadoras de formación de grupos de mujeres sin formación pero que quieren aprender a ser autónomas y no depender de otros. Mujeres que no lo han tenido fácil para llegar donde están, pero que quieren opinar, que se les escuche, que se tenga en cuenta lo que piensan. Me emociona ser testigo de su fuerza y su valentía, en un camino que en otros países tenemos ya más fácil y aquí todavía está por hacer. Algunas veces me han preguntado cuáles son los mayores retos en mi trabajo y siempre digo que estos momentos son para mí los desafíos más grandes y más bonitos. Comprobar la pasión, la fuerza y las ganas de cambiar el status quo que tienen estas mujeres me revuelve muchas cosas por dentro y me ofrece muchas lecciones de superación y aceptación que me llevo en mi mochila. Aceptación (sin queja) pero con ganas de contribuir a la solución, (no al problema).


Seguiré aprendiendo de mis maestras en los días que me quedan en Costa de Marfil 😊😊
Esta tarde salgo de viaje a Yamussukro, la capital del país, para impartir allí formaciones con otros equipos de la entidad, os iré contando…
Comparto con vosotr@s algunas fotos de los momentos que estoy viviendo aquí… Un abrazo grande!

Primeros días en Costa de Marfil

Están siendo unas jornadas de mucha actividad desde que llegué a Abidjan. Siempre me ocurre en estos proyectos que quiero aprovechar y exprimir tan intensamente cada minuto que acabo agotada al final del día. A eso hay que sumarle las horas de viaje, (14 para ser exactos, desde que salí de Zaragoza el sábado por la mañana hasta que salí la madrugada del domingo del aeropuerto de Abidjan tras hora y media de trámites de visado), la diferencia de clima y humedad, el revoltijo de estómago con las pastillas contra la malaria y la adaptación de los primeros días a la cultura, el idioma y el ritmo del país. Estoy cansada y muy feliz. Como siempre me ocurre en África, con tan sólo cuatro días aquí ya he caído rendida ante la generosidad y hospitalidad de la gente que estoy encontrando. Me siento privilegiada de poder compartir conversaciones sobre nuestras preocupaciones, ilusiones y valores en torno a un plato de atoukpou, (comida típica hecha con mandioca) o bebiendo una infusión de citronnella.
Estoy aprendiendo como uno de los países más prósperos de África sufrió un gran retroceso en su economía a causa de la guerra, que sumió al país en una época horrible, (del 2002 hasta el 2011), donde salieron muchísimas empresas de países como Francia y Suiza, que habían contribuido (y beneficiado) de ese desarrollo y como poco a poco van levantando la cabeza y superando ese parón, desde hace unos años. Falta mucho por hacer, aunque los marfileños que estoy conociendo tienen muchas ganas, ilusión y determinación.
Estoy disfrutando mucho con las formaciones que estoy facilitando a los equipos, comparto con vosotr@s algunas fotos.


Por cierto, os adelanto una noticia: los donativos que me disteis van a servir para ofrecer 3 becas de estudio a tres chicas en la Escuela de Formación Profesional Yarani, que habían pospuesto su formación por no tener el suficiente dinero ahorrado, (aunque es un precio «simbólico», se les pide que cubran parte de la formación). En cuanto sepa más detalles os los transmito.
Un abrazo enorme y gracias por acompañarme!

Ya estoy en Abidjan, (Costa de Marfil)

Ya estoy en Abidjan, (Costa de Marfil), llena de energía y preparada para estas semanas en las que realizaré un proyecto de varias formaciones con trabajadores de 7 equipos diferentes de la organización Yarani. Van a ser días muy intensos, estoy ilusionada, nerviosa y muy contenta y dispuesta a aprender y compartir experiencias con ellos. En unos minutos empezamos la primera formación sobre «Comunicación en equipo», todo listo ya…
Muchas gracias por acompañarme en el proyecto y también MUCHÍSIMAS GRACIAS a todos los que habéis aportado para contribuir en los proyectos de la entidad, se lo haré llegar de vuestra parte y seguro que resulta de muchísima utilidad aquí… Un abrazo!