Entre todos podemos hacer grandes cosas…

Bueno, pues parece que mi etapa en Costa de Marfil va llegando a su fin. Me siento satisfecha, (por haber cumplido el plan de trabajo establecido), feliz, (por la gente que he conocido y las vivencias compartidas), cansada, (ha sido un ritmo bastante alto) y llena de fuerza, (ésa que me han contagiado las mujeres increíbles que he tenido la suerte de conocer). Han sido semanas muy intensas, hemos podido realizar 12 formaciones en las que han participado más de 100 mujeres.


Por otro lado, os confirmo que lo recaudado de las personas que me hicisteis llegar vuestra contribución va a cubrir como beca los estudios del año que viene de tres chicas que quieren labrarse un futuro como Cocineras, (he conocido hoy a dos de ellas y os pongo sus fotos abajo):

  • Germaine, que tiene 20 años, y el año próximo hará segundo curso de BT Cuisine.
  • Laurainne, tiene 19 años. Son 10 personas en su casa, (sus padres se hacen cargo de 2 sobrinos además de sus 6 hijos). Su sueño es ser chef. Hará también su segundo año de BT Cuisine en Ecole Yarani.
  • Alix, tiene 22 años y hará su primer curso de BT Cuisine. Su sueño es poder ir a otro país y empezar siendo cocinera y luego quizás montar su propio negocio.
    Os transmito de su parte su agradecimiento por vuestro apoyo en su formación, de otra forma hubieran tenido que seguir posponiendo su educación hasta poder reunir los fondos necesarios.
    Entre todos podemos hacer grandes cosas…
    «Sé el cambio que quieres ver en el mundo», Gandhi

Primeros días en Costa de Marfil

Están siendo unas jornadas de mucha actividad desde que llegué a Abidjan. Siempre me ocurre en estos proyectos que quiero aprovechar y exprimir tan intensamente cada minuto que acabo agotada al final del día. A eso hay que sumarle las horas de viaje, (14 para ser exactos, desde que salí de Zaragoza el sábado por la mañana hasta que salí la madrugada del domingo del aeropuerto de Abidjan tras hora y media de trámites de visado), la diferencia de clima y humedad, el revoltijo de estómago con las pastillas contra la malaria y la adaptación de los primeros días a la cultura, el idioma y el ritmo del país. Estoy cansada y muy feliz. Como siempre me ocurre en África, con tan sólo cuatro días aquí ya he caído rendida ante la generosidad y hospitalidad de la gente que estoy encontrando. Me siento privilegiada de poder compartir conversaciones sobre nuestras preocupaciones, ilusiones y valores en torno a un plato de atoukpou, (comida típica hecha con mandioca) o bebiendo una infusión de citronnella.
Estoy aprendiendo como uno de los países más prósperos de África sufrió un gran retroceso en su economía a causa de la guerra, que sumió al país en una época horrible, (del 2002 hasta el 2011), donde salieron muchísimas empresas de países como Francia y Suiza, que habían contribuido (y beneficiado) de ese desarrollo y como poco a poco van levantando la cabeza y superando ese parón, desde hace unos años. Falta mucho por hacer, aunque los marfileños que estoy conociendo tienen muchas ganas, ilusión y determinación.
Estoy disfrutando mucho con las formaciones que estoy facilitando a los equipos, comparto con vosotr@s algunas fotos.


Por cierto, os adelanto una noticia: los donativos que me disteis van a servir para ofrecer 3 becas de estudio a tres chicas en la Escuela de Formación Profesional Yarani, que habían pospuesto su formación por no tener el suficiente dinero ahorrado, (aunque es un precio «simbólico», se les pide que cubran parte de la formación). En cuanto sepa más detalles os los transmito.
Un abrazo enorme y gracias por acompañarme!

Viaje voluntariado en Israel y Jordania: Reflexiones

Ruinas de Cafarnaum
Haifa



Nuestra aventura está llegando a su fin. Estos últimos días hemos estado en Haifa, (Israel) y hemos visitado Nazareth, Cafarnaum, el lago Tiberíades y el valle de Armageddon. Se me han puesto los pelos de punta al comprobar que hoy tan sólo nos separaban 25 kms. de los Altos del Golan, anteriormente pertenecían a Siria y hoy son parte de Israel. Tan sólo a 140 kms. de Damasco, por ejemplo, donde familiares de amigos sirios esperan con paciencia que acabe la guerra y puedan reunirse con su familia desperdigada en diferentes países para sobrevivir. Tan cerca de ellos que podríamos ser nosotros. El darnos cuenta de que ellos podemos ser nosotros da que pensar.

 Iglesia Anunciación Nazareth
Iglesia Anunciación Nazareth



Comparto algunas fotos de esta zona de Alta Galilea.
Gracias por vuestra compañía en este viaje y nos vemos en España!
#ayudaarefugiados
#travellingwakesupthespirit
#bethechangeyouwanttoseeintheworld

Amman, (Jordania): tierra de acogida de refugiados

 Amman

En Amman estamos conviviendo y compartiendo actividades estos días con los niños de SOS Children y los niños refugiados del Patriarcado latino en Makra, (junto con Mensajeros de la Paz), provienen de Irak, Siria y Egipto. Éstas son algunas de las actividades que hemos realizado con ellos y los donativos que me habéis hecho llegar van a estos dos centros al 50% para cada uno. Os hago llegar de su parte su alegría y agradecimiento, es maravilloso comprobar lo que hacen y la nueva oportunidad de vida que les ofrecen aquí.

 Voluntariado en Amman

Ayer fue de nuevo un día muy intenso, de emociones bonitas pero también frustrantes e impactantes. Durante gran parte del día intentamos, Merche y yo, (otra compañera voluntaria), poder obtener el permiso necesario para visitar el campo de refugiados sirios de Zaatari. Zaatari es uno de los 3 campos de refugiados en Jordania donde hay más de 130.000 refugiados. En total en el país hay más de un millón de refugiados sirios. También hay de otros países, como Irak. Se estima que el 75% de la población en Jordania son refugiados palestinos.

Actividades de voluntarios Makra

Después de varios emails de solicitud desde hace varias semanas, y sin obtener respuesta, decidimos hacer presencialmente todas las gestiones que fuimos capaces para poder conseguir nuestro objetivo: conocer uno de los mayores campos de refugiados sirios en Amman y ver cómo podríamos ayudar desde España, con los grupos en los que estamos, (Fundación Canfranc, Ayuda a Refugiados Zaragoza, Ayuda a Refugiados Teruel). Fueron unos momentos estresantes, llegamos a hablar con representantes del Ministerio del Interior, (área de gestión de refugiados), con la Embajada de España, con la Agencia Española de Cooperación Internacional, con ONG’s como Save the Children y otras con las que estamos colaborando aquí… Enfin, muchísimas horas de reuniones, llamadas, nervios, frustración, esfuerzo… Y finalmente no pudo ser… No conseguimos ese permiso para ir durante nuestra estancia aquí. Parece que no interesa facilitar que se pueda acceder y/o ayudar a las personas refugiadas. Lo que sí conseguimos fue tener más información sobre la situación en la que están viviendo allí, mucho más límite de lo que conocimos en los campos de refugiados de Grecia hace dos años, (como ya nos imaginábamos). Zonas donde están encerrados como en cárceles y separados algunos de ellos, horarios en los que se cierra el acceso al campo, control absoluto,…). Sensación mezclada de rabia, impotencia, frustración y vergüenza por ser testigos de esta realidad de falta de humanidad. Mientras en Europa miramos a otro lado.

Voluntarios en Patriarcado latino de Marka

Por la tarde conversamos con personas que nos detallaban sus experiencias de supervivencia para no morir en manos de ISIS y grupos radicales, el impacto en sus familias, los traumas que llevan en sus mochilas personales ellos y sus hijos…
Hoy conversación con Abouna Khalil Jaar, para profundizar en comprender la situación de los refugiados aqui…
Constatación de los grandes héroes que son todos ellos.
Para aquellos que estáis interesados en colaborar a través de donativos podéis hacerlo a través de Mensajeros de la Paz, que trabaja en Amman ayudando a refugiados junto con el Patriarcado latino de Marka.
#ayudarefugiados
#bethechangeyouwanttoseeintheworld
#espiritunomada

Petra, la fascinación en piedra…

 Petra
 Petra
Petra

Llevamos ya unos días en Jordania, me encanta su gente amable, acogedora y sus lugares fascinantes llenos de historia. Aquí estamos colaborando con SOS Children y con la Escuela de Patriarcado Latino, ambas entidades en Amman. Comparto algunos lugares que hemos visitado estos días, en Petra y Gerasa.

 Jerash
 Jerash
 Petra
 Petra
 Petra
Petra

Espero que las disfrutéis, os seguiré contando, aunque tenemos el acceso a internet es muy restringido estos días…
#espiritunomada

Jerusalem (II): Experiencias, emociones, matices…

Esplanada de las mezquitas, Jerusalem

Los días aquí siguen siendo muy intensos y en mi caso voy saltando de una emoción a otra varias veces en el mismo día. Comparto algunas con vosotr@s:
*Hoy hemos visitado el Museo del Holocausto Judío y me ha parecido tremendo, no tengo casi palabras para describir lo que he sentido. Por un lado parece increíble que seres humanos hayan podido ser capaces de considerarse mejores que otros, pensar que son una raza superior, marcar y etiquetarles para excluirlos, hacer guetos donde estaban en condiciones infrahumanas, y maltratarlos hasta la muerte. Por otro lado es vergonzoso comprobar cómo los países ante el «problema judío» se lavaron las manos, y ofrecían acoger a unas cantidades ridículamente pequeñas de refugiados que huían ante la amenaza de muerte de la persecución nazi. Unos 6 millones de judíos exterminados en 4 años. Y sabéis qué ha sido lo peor? Darme cuenta de que la historia, que parecía que habíamos aprendido, supuestamente, después de la experiencia nazi, se vuelve a repetir tan sólo 70 años después con los refugiados sirios: la persecución, el exterminio, la indiferencia y la omisión de socorro por parte de otros países…
También tengo que decir que en el museo había un lado positivo: una sala dedicada a las personas que ayudaron a los judíos. Héroes que no necesitaron parar toda la situación. Tan sólo ayudar a una familia, esconder a un niño o salvar la vida a un judío. Eso significó la gran diferencia para la vida de esa persona.

En el taller sobre Valores, con jóvenes 
universitarias, Jerusalem

*Como voluntarias hoy hemos estado en un centro de personas con discapacidad psíquica y hemos disfrutado con ellos. Ellos conviven en el mismo centro musulmanes, judíos, cristianos, ojalá nos contagiáramos de su capacidad de amar a todos por igual desde que te ven por primera vez, sonriendo con el corazón.

*Ayer disfruté muchísimo impartiendo el Workshop sobre Valores a estudiantes universitarias, españolas, palestinas, y de otros países, fue muy enriquecedor comprobar que los jóvenes de diferentes países comparten los mismos valores principales, aunque aquí el más valorado sea la Libertad, que nosotros damos por hecho…

Enfin, seguiré descubriendo, conociendo, emocionándome e intentando comprender, que, al fin y al cabo es lo que más me llena de estas experiencias de viaje… 😉
#reflexionesdeunaviajera
#espiritunomada

Israel y Palestina (I): Comprender sin juzgar…

Estos primeros días del viaje en Israel y Palestina están siendo muy intensos y nos encontramos con diversas situaciones que me están haciendo reflexionar mucho.

*Jerusalem es un lugar sagrado para las tres principales religiones monoteístas del mundo, (judíos, musulmanes y cristianos), aunque cada religión ofrece una diferente interpretación para muchos de estos lugares. Es impresionante comprobar lo que mueve la fe. Me doy cuenta de que muchas personas, independientemente de su religión, comparten los valores principales, pero también es cierto en muchas ocasiones a lo largo de la Historia en este lugar se han cometido grandes barbaridades, escudándose en su religión.

Vista al fondo de la Cúpula de la Roca, Jerusalem

*Es importante escuchar sin juzgar, comprender todos los puntos de vista de una situación tanto desde los judíos como de los palestinos. Incluso desde el punto de vista de las minorías, (los cristianos representan el 1% de la población con 7 colectivos diferentes).

Muro de las lamentaciones, Jerusalem

*También estoy aprendiendo que el mundo es maravilloso en su diversidad. Que el ser árabe tiene que ver con el idioma que hablas o el ser palestino con tu lugar de origen, (no con tu religión). Por tanto hay israelíes árabes, palestinos cristianos, árabes musulmanes, israelíes católicos, judíos ortodoxos, palestinos musulmanes y muchas otras combinaciones en un territorio que puedes recorrer en menos de una hora.

 Puerta de Damasco, Jerusalem

Iglesia de las agonías, fue mandada construir por Santa Elena, 
madre de Constantino, en el Monte de los Olivos

*Hoy me he sobrecogido con el tremendo muro de Belén, impactante en su altura y lleno de poemas, graffitis y arte de personas que claman la libertad. Me he sentido muy pequeña recorriendo el check point que deben cruzar a diario miles de palestinos si quieren cruzar a Jerusalem, donde no pueden moverse con libertad y necesitan un permiso especial.

Muro de Belén

Seguiremos viviendo esta intensa experiencia con las personas que estamos conociendo y compartiendo vivencias, comprendiendo su cultura y su realidad.
Me encanta el eslogan del proyecto de voluntariado que estamos realizando: «Cambiando vidas, abriendo mentes». Recuerda a la famosa canción de Gloria Estefan «Abriendo puertas, cerrando heridas». 😉
Seguiré viviéndolo a tope y compartiéndolo con vosotros…

Muro de las lamentaciones

India: Lo que me traigo de vuelta en mi mochila…

 
 Foto de familia con parte de los niños y trabajadoras del orfanato, 
(Misioneras de la Caridad, Delhi)

La hermana Tina me dijo el otro día que una de las cosas que mejor les vendría a los niños como destino de los donativos que había traído de España era ropa, así que ayer me fui con dos trabajadoras del orfanato a un mercado gigantesco de Delhi y estuvimos comprando ropa para todos los niños.

 Pimki, Marisha y Pallack posando con sus vestidos nuevos

Abriendo las sorpresas…

Hoy se la hemos dado y ha sido como una gran fiesta, ha sido increíble ver las caras de alegría y de emoción de estos niños abriendo ilusionados las bolsas y poniéndose su ropa nueva. ¡Qué importante es recordar siempre estos momentos! Espero que no se me olviden si se me ocurre quejarme alguna vez de pequeñas cosas del día a día sin pararme a pensar que realmente se necesita bien poquito para ser feliz y sonreír. Si tan sólo no olvidáramos nunca estas maravillosas lecciones de vida que nos dan los niños, sobre todo estos pequeños grandes héroes. Han sido grandes maestros para mí enseñándome que tú siempre eliges la sonrisa que vas a ponerle a la vida cuando te reparte unas cartas para jugar tu partida y desde el principio llevas las de perder. Ha sido impactante para mí compartir con ellos estos días y aprender de su capacidad de superación de las dificultades y de aceptación de la realidad. Ojalá nunca se me olviden las historias de supervivencia de estos pequeños ángeles, los llevo ya en mi corazón…

 Con Pinky y Bania

 En la sala de juegos/comedor

 Con Pallack y dos trabajadoras del centro

Con Lovely, Anut y Marisha
Con una de las misioneras del orfanato

Para aquéllos que queráis ampliar información sobre la labor de las Misioneras de la Caridad, (Teresa de Calcuta), en su orfanato de Delhi, os dejo su página web:
https://www.facebook.com/pages/Mother-Teresas-Missionaries-Of-Charity-Jeevan-Jyoti-Home/301705593205917

Fundación Kamalini: empoderar a las mujeres indias…

 Con el equipo de profes de Fundación Kamalini 

Los jueves son días libres para los voluntarios en el orfanato de las Misioneras de la Caridad de Delhi, así que hoy he aprovechado para colaborar con la Fundación Kamalini. Es una fundación que se encarga de empoderar a mujeres indias a través de formaciones específicas que en el corto plazo les capaciten para poder trabajar y a largo plazo les permitan ser un poco más independientes y poder tomar sus propias decisiones. En India las mujeres en muchas ocasiones no lo tienen nada fácil para poder decidir su propia vida, con quién casarse o cómo vivir.

Coaching de equipos 

Esta fundación nació con una fantástica misión: facilitar a las mujeres el acceso a una educación práctica y apoyarles en sus iniciativas o creación de microempresas. Conocí a Fátima, su fundadora, gracias a una de esas maravillosas «casualidades» del destino, (cada vez estoy más convencida de que no existen y de que todo pasa por un motivo determinado, todo es «causal» más que «casual»). Así que nos conocimos en persona aquí en Delhi hace una semana y después de fascinarme con este proyecto que esta española fundó, quedamos en que hoy colaboraría con ellos facilitando un coaching de equipos con el equipo de profesoras de la fundación. Tengo que decir que al principio estaba un poco preocupada, ya que suelo prepararme con mucho más tiempo estas intervenciones cuando trabajo en las empresas y que además cuento con mucho más material y medios. En esta ocasión no contaba con ningún material, (cuando vine a India no contaba con hacer esto), así que me he concentrado en usar al máximo la imaginación y la creatividad para facilitar este team coaching con el objetivo de acompañar a este equipo a crear un espacio de confianza y de comunicación para que identificasen sus objetivos y fijasen su plan de acción.

Dinámica con el equipo

No os podéis imaginar lo gratificante que ha sido y lo que me alegro de que les haya resultado de tanta utilidad, como me han manifestado al terminar. Una vez más constato que cuando las cosas se hacen poniendo el corazón simplemente hay que relajarse y confiar, lo demás va fluyendo y sale solo.
Me siento muy feliz y agradecida al súper equipo de profesionales de Fundación Kamalini por esta fantástica jornada y por lo que he aprendido con vosotras.
Con su permiso comparto con vosotros algunas fotos del día.
Para aquéllos que queráis más información sobre las actividades de esta fundación y/o queráis contribuir a su trabajo con un donativo os dejo su página web: www.kamalini.org, (también los podéis encontrar en Facebook).

Cuando el amor se hace contribución: Misioneras de la Caridad, (Teresa de Calcuta)

Cartel de bienvenida en uno de los orfanatos 
de las Misioneras Caridad, Delhi

Ya ha comenzado la segunda etapa de mi experiencia en India. Sabía que iba a ser dura y he intentado mentalizarme sobre lo que iba a vivir para estar más preparada. Estas semanas conociendo el país me han permitido comprender la pobreza y la situación de millones de personas en India y sobre todo, de tantísimos niños que luchan por sobrevivir. Pero por mucho que he intentado estar preparada este primer día en el orfanato de las Misioneras de la Caridad, (Teresa de Calcuta) en Delhi ha sido difícil. He tratado durante todo el día de contener las lágrimas, pero cuando he llegado a la habitación no he podido parar de llorar durante un buen rato. Es impresionante la labor que estas ocho misioneras están haciendo aquí. Para mí ellas son ejemplo de la espiritualidad bien entendida: rezan y meditan según su credo y su religión, pero, sobre todo, actúan para ser el motor del cambio, para transformar su realidad, su entorno. Yo me quedo con eso: da igual qué religión o creencias tengas, lo que cuenta es cómo actúas para mejorar tu entorno y contribuir a la felicidad de los demás. El centro tiene capacidad para acoger 40 niños que normalmente son abandonados en las calles, casi todos ellos con discapacidad intelectual, ceguera, sordera o enfermedades graves, aunque nunca dicen que no y suelen tener acogidos más niños de los que caben.

Cuando hace una semana hablé con la hermana Tina para preguntarle cómo podía ser útil aquí y qué podía hacer, ella me contestó que podía jugar con los niños, darles de comer, pero, sobre todo quererles, darles amor, eso es lo que más necesitaban. Así que en ello he estado hoy y seguiré los próximos días. Os puedo asegurar que ese amor puro que he visto en sus ojos es lo más bonito que me voy a llevar de India. Os puedo decir también que creo que no hay mejor destino para los donativos que me habéis dado muchos de vosotros antes de venir a India, estoy completamente segura al conocer cómo trabajan y cómo se organizan estas misioneras de que darán buen uso a este dinero para continuar su labor con estos niños.
Comparto con vosotros la frase que da la bienvenida al centro y que me ha hecho reflexionar a lo largo del día de hoy: «No dejes que nadie que se acerque a ti se marche sin sentirse más feliz».